¿EXPRESIONISMO O CALIGARISMO? CURSO DE CINE ALEMÁN DE ENTREGUERRAS EN ARTIUM

Fotograma de la película «Nosferatu el Vampiro» de F.W. Murnau. Famosa escena de la silueta del vampiro Nosferatu subiendo sigiloso por la escalera.

          Los pasados jueves 12, 19 y 26 de febrero, Juan Arrosagaray impartió un curso en Artium sobre el cine alemán de principios del siglo XX. El Ojo Cacodilato estuvo allí. Este curso llevaba el título El gabinete alemán y se complementaba con un ciclo de cine en el que se proyectaron las siguientes películas:

                               Fausto, W. Murnau, 1926: Cuenta la historia de un pensador que es tentado por el diablo.

                               La caja de Pandora, G.W. Pabst, 1928: Narra la historia de una femme fatale a la que le ocurren todo tipo de desgracias, protagonizada por la célebre actriz Louise Brooks.

                               M, el vampiro de Düsseldorf, F. Lang, 1931: Es un relato sobre un asesino de niñas que tiene atemorizado a toda una ciudad.

El cine expresionista por etapas

                Arrosagaray dividió el curso en tres subtemas, cronológicamente ordenados según las distintas etapas de este cine, que por otro lado fue el más significativo de todo el periodo de vanguardias.

Fotograma de «El Gabinete del Doctor Caligari» de Robert Wiene. Escena en la que el hombre sonámbulo Cesare despierta de su profundo sueño.

Los mounstros: 1919-1924

                En la primera fase (19-24) tiene lugar el surgimiento del cine más propiamente expresionista.

                De esta etapa son las siguientes películas:

                               El gabinete del Doctor Caligari. R. Wiene. 1919.

                               El Golem. P. Wegener, Carl Boese. 1920.

                               Nosferatu el vampiro. F.W. Murnau. 1922

                               Dr. Mabuse. Fritz Lang. 1922.

Célebre escena de la huída por los tejados de «El Gabinete del Doctor Caligari».

Fotograma de «El Gabinete del Doctor Caligari».

                Este cine nace prácticamente con El Gabinete del Doctor Caligari, de la que beberán después todas las películas expresionistas y gran parte del cine de terror hasta la actualidad. No en vano, Arrosagaray apunta que el historiador Kracauer, autor de De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, señalaba que no existía el expresionismo, sino el caligarismo.

                La película de Wiene narra los hechos que ocurren en un pueblo donde se celebra una feria y un malvado mago (Caligari) exhibe a su hombre sonámbulo Cesare, al que ordena cometer asesinatos. A su vez, toda esta historia se la cuenta un hombre a otro en un manicomio donde el doctor que los trata se parece mucho al propio Caligari.

                Este primer periodo del cine expresionista corresponde a los momentos más frágiles de la República de Weimar. Es una etapa de gran dificultad para Alemania, que debe hacer frente a la inabarcable deuda contraída tras la Primera Guerra Mundial. Paradójicamente, este momento de escasísimos recursos (sin inversiones extranjeras) coincide con la mayor proliferación de productoras cinematográficas en Alemania y con la creación del cine más auténtico y brillante de entreguerras. Es el tiempo de las historias fantásticas de monstruos temibles, aunque con un punto entrañable, manipulados por malignos demiurgos (magos, brujos o científicos locos).

cesare y caligari

Fotograma de «El Gabinete del Doctor Caligari» en el que aparece el malvado adivino Caligari y su hombre sonámbulo, Cesare.

                Además de la temática, un aspecto muy identificable de este primer cine expresionista sería la estética, a través de los decorados, el maquillaje, el vestuario. Todos los elementos de atrezo están pintados (pueblos enteros pintados en tela, la ropa, incluso las luces y las sombras se pintan), siguiendo una línea estética muy afín a la propia pintura expresionista e incluso cubista: huyendo de las verticales, apostando por composiciones curvilíneas… Encontramos antecedentes de este estilo en los pintores Friedrich, Schielle, Ensor o Munch. Por otro lado, el cine expresionista se caracteriza por contar con una iluminación en clave baja, con poca luz y puntual, creando muchas sombras y fondos oscuros.

Fotograma de «Metrópolis», de Fritz Lang. Se advierte la magnitud de los decorados, creados a base de efectos logrados con maquetas, espejos, sobreimpresiones y otros trucos visuales.

metropolis decorados

Fotograma de «Metrópolis».

escena metropolis trabajadores

Escena de «Metrópolis».

El estilo, la técnica: 1924-1929

                El plan Dawes, establecido en abril de 1924 por Estados Unidos para posibilitar que Alemania pagara la deuda acordada en el Tratado de Versalles, estimuló las inversiones extranjeras en el cine alemán. A su vez, los americanos impusieron sus propias condiciones y varios cineastas y técnicos se marcharon a Estados Unidos. Durante estos años, primará la técnica y el estilo frente a la historia, se buscarán construcciones cada vez más ambiciosas. Además, al tratarse de un momento más optimista económicamente hablando, las temáticas oscuras de las anteriores películas van desapareciendo y comienza a notarse cierta fe en el progreso, en la ciencia, en la máquina. No obstante, se mantendrán los guiños al primer expresionismo, dado que se quiere vender este cine como la marca alemana.

                A esta fase pertenecen las siguientes películas:

                               Fausto. F.W. Murnau. 1926

                               Metrópolis. Fritz Lang. 1926

                               La mujer en la luna. Fritz Lang. 1928

                               La caja de Pandora. Georg Wilhem Pabst. 1929

                Sin duda, la película más representativa de este periodo es Metrópolis de Fritz Lang, la mayor superproducción de la UFA (la productora alemana más importante). Como hemos apuntado ya, en este momento contaban con una situación económica más favorable. Esta película, de estética futurista más que expresionista, es un alarde de medios técnicos que aunque actualmente puedan parecernos ingenuos, en su momento eran lo más innovador y puntero que se había creado nunca. Durante el rodaje de Metrópolis se utilizaron un sinfín de maquetas y de extras, además de muchos trucos muy ingeniosos para crear distintos efectos visuales.

La crítica: 1929-1933

                Finalmente, la etapa comprendida entre 1929 y 1933 corresponde con un estilo denominado Nueva Objetividad, que abandona las historias de fantasía y ciencia ficción para presentarnos monstruos reales (estamos en la antesala del apogeo del nazismo). Las películas responden a una voluntad de realizar una denuncia, una crítica social. Se pretende analizar la situación política alemana del momento desde un punto de vista de izquierdas. Muchos cineastas, técnicos, actores etc. escapan a Hollywood temiendo lo que va a ocurrir. Es el caso del director Fritz Lang (de madre judía), que huye cuando en el año 1933 el ministro de propaganda Goebbels veta su película El testamento del Doctor Mabuse, alegando que ésta socavaría la confianza del pueblo en sus líderes políticos.

                En el aspecto técnico, un dato muy relevante es que el cine sonoro surge alrededor de estos años. Por lo tanto, las películas de este momento bajan un poco en calidad, ya que las cámaras de entonces emitían un sonido terrible y para evitarlo, introducían éstas en cajas para insonorizarlas. A consecuencia de esto, se vuelve a las cámaras fijas y se pierde algo del virtuosismo que se había ido alcanzando.

                De esta etapa son:

                El Ángel Azul. Josep von Sternberg. 1930

                M., el Vampiro de Düsseldof. Fritz Lang. 1931

                El testamento del Dr. Mabuse. Fritz Lang. 1932

Características generales del cine expresionista:

  • Género: Sobre todo es cine fantástico. También hay un acusado componente de terror y Ciencia Ficción.
  • Temática: Especialmente en la primera etapa, abundan las historias de monstruos basadas en la literatura romántica y gótica (especialmente Frankenstein y Drácula). Como ya hemos mencionado, se trata de monstruos dirigidos por un malvado creador para que cometan asesinatos, pero que por su vulnerabilidad hacen que sintamos cierta ternura por ellos. Es el caso del Golem, el sonámbulo Cesare o el vampiro Nosferatu. También se repite constantemente el tema del doble maligno, muy presente en la literatura alemana.
  • Técnica: Era un periodo de experimentación técnica. En la primera etapa los recursos económicos eran muy escasos, sin embargo, creaban una suerte de efectos especiales bastante novedosos en aquel momento. Así, teñían la película con filtros de colores para sugerir distintas emociones, marcaban la propia película, e incluso construían travelings de madera para mover la cámara. Además, abusaban mucho de la maqueta y de la tela pintada para crear los decorados.
filtros de color

Fotograma de «El Gabinete del Doctor Caligari». Se observa la colocación de filtros de color sobre la cámara (en este caso amarillo) para crear distintos efectos y sensaciones.

decorados caligari

         A partir de entrar en vigor el Plan Dawes, con la fuerte inversión en el cine alemán y la influencia del cine americano, paulatinamente van utilizando métodos más modernos, como cámaras más ligeras o trucos más sofisticados. El truco más utilizado en la película Metrópolis es el llamado método Schüfftan, que consiste en colocar un espejo entre la cámara y el decorado y eliminar una parte del azogue del espejo para que los personajes que están detrás del espejo queden registrados por la cámara. Este tipo de técnicas abren un abanico de posibilidades para trabajar con maquetas y crear los efectos de tamaño y distancia deseados.

metodo schufftan

Dibujo que explica el método Schüfftan, utilizado sistemáticamente en el rodaje de «Metrópolis» para crear efectos ópticos o trampantojos.

  • Influencia del cine expresionista: Innegable, sobre todo en casi todo el cine de terror posterior, cortometrajes, animación. Un ejemplo claro es Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton.
pesadilla antes de navidad

En el largometraje animado de Tim Burton «Pesadilla antes de Navidad» se aprecia claramente la influencia de la estética del cine expresionista.

Reflexiones

                 Concluyendo, decir que me sorprendió muy gratamente cuando vi este curso anunciado y que éste superó totalmente mis expectativas. Ya había tocado el cine expresionista alemán en la universidad, incluso había visto ya Caligari y Metrópolis, sin embargo Arrosagaray nos introdujo hábilmente en este mágico mundo de monstros y sombras, gracias a su naturalidad y asertividad a la hora de comunicar ideas como a su profundo dominio del tema. Además, nos explicó detalladamente cómo conseguir una iluminación en clave baja y nos sacamos una foto de grupo expresionista: ¡fue muy divertido!

                Tras esta agradable experiencia, estoy deseando que Artium proponga otro curso semejante.

                 Y vosotros,

                ¿Qué opináis acerca de que los museos de arte contemporáneo ofrezcan este tipo de formación, abierta a todo aquel que esté interesado? ¿Sigue el arte siendo una cuestión elitista o ha conseguido llegar a las masas?

                ¿Qué opinión os merece el cine expresionista alemán? ¿Consideráis que es el más potente de las vanguardias históricas? ¿Preferís el cine expresionista o el surrealista? ¿Qué film supone una mayor ruptura con lo anterior, El gabinete del Doctor Caligari de Wiene o Un perro andaluz de Buñuel y Dalí?

¡Animaos! ¡Espero vuestros comentarios!

CUANDO MATISSE CAMBIÓ EL PINCEL POR LAS TIJERAS

Matisse

         Recientemente visité la exposición «Henri Matisse. The Cut-Outs» en la Tate Modern de Londres. El que fuera uno de los máximos exponentes de las primeras vanguardias, pintor envidiado por Picasso y uno de los creadores del movimiento de los Fauves (fauvismo), encontró en los últimos diecisiete años de su vida una técnica que sustituía a    la característica pintura al óleo que había desarrollado durante toda su carrera: los recortes de papeles de colores. Este giro inesperado vino a consecuencia del declive de su estado de salud a principios de los años cuarenta. Viéndose su movilidad considerablemente reducida, Matisse comenzó a experimentar con los recortes, primero como complemento de ensamblaje en sus cuadros (a modo de collage de herencia cubista), después como modo de expresión independiente de la pintura al uso. Ya no sería más el pincel su herramienta de trabajo, sino las tijeras. Lo que empezaría como mera experimentación, pasó a formar parte de un largo y ambicioso proyecto artístico que lo acompañaría durante los últimos años de su vida.

matisse-tate-modern-cut-outs1

Henri Matisse: The Horse, the Rider and the Clown (1947).

     El potencial estético de los recortes, con sus formas abstractas, sinuosas y cada vez más complejas y sus colores expresivos y llenos de simbología, pronto fue advertido por la crítica contemporánea. El trazo de la tijera sustituyó al del pincel, desarrollando una técnica cada vez más característica y muy reconocible. En las salas de la Tate (impresionante central eléctrica convertida en museo de arte contemporáneo) podemos admirar, entre otras obras, los famosos «Dancers«, bailarines que hacen referencia a las sinfonías del compositor  Shostakovich y que cuentan con una simbología metafísica particular: blanco para los danzantes, azul para la naturaleza, rojo para el materialismo, negro para la violencia…

IMG_1841

Matisse.PA

        Sin embargo, la obra maestra por antonomasia en lo que al período de los recortes de papel se refiere, no es otra que el libro de ilustraciones llamado Jazz, que se puede admirar en la sala 3 de la exposición de la Tate. Lo que en un principio iba a ser un acompañamiento visual para un libro de poemas, terminó por convertirse en obra paradigmática dentro de esta última fase artística de Matisse. Las anotaciones explicativas que el artista iba añadiendo junto a cada ilustración, acabaron por conformar el propio texto del libro, que el editor, Tériade, titularía Jazz. Principalmente contiene escenas del mundo del circo y el teatro, destacándose en mi opinión una composición conocida como «Ícaro», aludiendo al personaje que en la mitología griega era el hijo del arquitecto Dédalo, que estando retenido junto a su padre en el laberinto del Minotauro (en la isla de Creta), construyó unas alas con plumas y cera y escapó de allí volando. Jazz supuso así un punto de inflexión, convirtiendo los recortes de papel, por sí mismos, en auténticas obras de arte.

matisse_icarus

«Ícaro», ilustración para el libro «Jazz», Henri Matisse.

LAMER CULTURA, CHUPAR LIBROS: GRETA ALFARO EN ARTIUM

ga 1

«Vida detenida con libros»(Still Life with Books). Greta Alfaro.

               La propuesta más actual del comisario Eduardo García Nieto para el programa Práxis de Artium (Vitoria-Gasteiz) no nos deja indiferentes. De la mano de la artista navarra Greta Alfaro, se nos propone un acercamiento distinto a la cultura: chupar libros.

             Greta Alfaro es una artista consolidada con numerosa obra expuesta en espacios míticos para el arte contemporáneo como la galería Whitechapel en Londres o el Centro Pompidou en París. Su carrera cuenta con significativas exposiciones individuales como la titulada European Dark Room, en la galería Rosa Santos de Valencia, donde representa una oscura y churretosa oficina en el interior de la Tabacalera de Madrid, oficina que funciona como metáfora del poder burocrático (espacio donde se imponen las jerarquías y normas). El misterio de esta sala marrón nos sobrecoge hasta que descubrimos que todo el espacio está recubierto de 400 kilos de chocolate fundido. Por tanto, no es la primera vez que esta artista de Pamplona recurre a la comida como valor simbólico y estético en su obra.

| makma.net

«European Dark Room». Instalación de Greta Alfaro: oficina arquetípica recubierta de 400 kilos de chocolate fundido.

            En esta «Vida detenida con libros»(Still Life with Books), que podremos visitar en la Sala Norte (Espacio Praxis) de Artium desde el 3 de julio hasta el 21 de septiembre, Alfaro lanza una crítica al estado de crisis que vive actualmente la cultura, congelada y detenida por la situación política y económica que vivimos. Así, nos presenta decenas de libros recubiertos de caramelo (del tipo de caramelo endurecido de las manzanas caramelizadas de las ferias), invitando al espectador a lamer los volúmenes. Los libros, cristalizados por el caramelo, quedan así inutilizados, representados como elementos vintage, casi ya arqueológicos, abandonados y sustituidos por los nuevos adelantos tecnológicos como el e-book, por ejemplo. El reto del visitante es atreverse a lamer las cubiertas hasta rescatar los libros, revivir la cultura.

greta2--575x323

           Esta propuesta de Greta Alfaro forma parte del proyecto de Eduardo García Nieto denominado Less Poetry (para el programa Praxis 2014) que engloba la obra de varios artistas invitados (Juan López, Carl Palm, Greta Alfaro, Elena Bajo y Alex Reynolds) y que mantiene el nexo común de revisar las «poéticas» en el arte contemporáneo.

           ¿Y tú? ¿Conoces obras similares que busquen la participación activa del espectador? ¿Qué opinas sobre esta propuesta?

            ¡Danos tu opinión!

LA HISTORIA DEL CÓMIC BRITÁNICO EN LA BRITISH LIBRARY

Imagen

          Hace algunas semanas visité Londres y acudí a la exhibición «Comics Unmasked. Art and Anarchy in the UK», muestra de la que se va a poder disfrutar en la British Library hasta el 19 de Agosto de 2014. Esta exposición presenta la historia del cómic británico desde sus inicios hasta la actualidad, haciendo hincapié en el carácter crítico y ácido del cómic y analizando su potencial como arma y herramienta para la denuncia social. A lo largo de la visita, se reflexiona sobre los períodos de censura que ha sufrido el género. A su vez, se analizan las formas de representación de la mujer en el cómic y su evolución, los estereotipos femeninos y el tratamiento de la igualdad de género.

       De la misma manera, profundiza sobre la crítica política, presentándonos el desarrollo de las abundantes sátiras políticas en el cómic inglés y el radicalismo que ha destacado siempre en ésta disciplina artística, desde el ejemplo de las sufragistas que demandaban el voto femenino hasta las campañas anti-nazis o anti-racistas. Se presta especial atención a las tiras cómicas de Alan Moore y David Lloyd, los creadores de «V de Vendeta», personaje revolucionario que toma prestada la máscara del mítico anti-héroe Guy Fawkes, quien quiso volar por los aires las Casas del Parlamento. Además, se le dedica un espacio al cómic erótico y pornográfico, género que aparece ya en el siglo XVIII en plena época victoriana pero que va a florecer de forma acusada a partir de la Primera Guerra Mundial, pasando a pertenecer a la clandestinidad y al mundo underground. También encontramos un apartado reservado a la homosexualidad y a la evolución del tratamiento de este tema en la historia del cómic. Por último, se atiende al popular tema de los superhéroes y a cómo estos han sido representados a lo largo del tiempo, qué valores y arquetipos se han repetido y cómo éstas virtudes han ido entrando en decadencia, creando así anti-héroes de lo más atractivo y variopinto. Imagen

        Esta exposición me ha acercado a una disciplina artística que desgraciadamente ha sido tomada siempre como secundaria o como «un arte menor», debido a su carácter underground y por ser menos elitista que la pintura o la escultura, por ejemplo. Sin embargo, por su poder como instrumento de denuncia y de espejo de la realidad cotidiana, el cómic ha de ser considerado como un medio de expresión artística tan valioso como otro cualquiera.

        ¿Y tú? ¿Conoces algo sobre la evolución del cómic nacional? ¿Te interesa esta disciplina artística? ¿Consideras que merece una mayor consideración por parte del público? ¡Cuéntanos tu opinión!

LOS INQUIETANTES EDIFICIOS VOLÁTILES DE LAURENT CHEHERE

Imagen

«Nature morte». Laurent Chehere.

Imagen

Detalle de «Nature morte». Laurent Chehere.

          Las fotografías de Laurent Chehere hablan por sí solas y desde luego, definen un estilo muy personal. Sus edificios voladores transmiten un aura de misterio, decadencia, enigma y silencio. La imaginación se nos dispara con tan solo observar una de sus instantáneas.

Imagen

«Caravane». Laurent Chehere.

Imagen

«Cirque». Laurent Chehere.

Imagen

«Cinema X». Laurent Chehere.

Imagen

«Le lingue qui séche». Laurent Chehere.

Imagen

«Le grand illusion». Laurent Chehere.

Imagen

«En feu». Laurent Chehere.

          Nacido en 1972 en París, este fotógrafo francés ha conseguido reflejar en su serie «Flying Houses» el resultado de una profunda exploración de los extrarradios parisinos, revelando lo sublime y lo bello que a menudo se encuentra en lo abandonado y lo deteriorado. Reinterprete de las ideas estéticas del romanticismo dieciochesco, el autor confiesa sentirse muy influenciado por la película «The Red Ballon» (1956) de Albert Lamorisse y por otros cineastas como Fellini. En sus fotografías recrea edificios un tanto decrépitos como un cine erótico del barrio parisino de Pigalle o una antigua carpa de circo de aspecto insalubre. Las caravanas de gitanos o la inmigración africana son otros de los objetivos de su cámara. Personalmente, considero que sus imágenes están cargadas de símbolos y de poesía, provocando una fuerte reacción estética que envuelve al espectador en un halo de intriga y fantasía. A veces cobra más sentido que nunca la expresión que afirma que una imagen, efectivamente, vale más que mil palabras:

Imagen

Fotograma de «The Red Balloon», una película de Albert Lamorisse (1956).

Imagen

«Trace au mur»

Imagen

«Mc Do». Laurent Chehere.

Imagen

«Hotel du Lion d´Or». Laurent Chehere.

ABSTRAYÉNDOME EN ARTIUM: LAS EXPOSICIONES DE GORDILLO Y MIEG

Galería

           Por algún motivo mi cerebro simpatiza más con la figuración que con la abstracción. Aunque siendo más precisos, la abstracción no es el problema, en cuanto ésta no es sino figuración abstraída, esto es, siempre parte … Sigue leyendo

SOÑANDO CON UNA VITORIA-GASTEIZ QUE APUESTE POR LOS JÓVENES CREADORES

Galería

          Si recordáis el post que publiqué el pasado enero sobre el concurso de fotografía y video para jóvenes artistas de Vitoria-Gasteiz Gazte Klik Klak, quizá estos nombres os suenen de algo: Arianna Cereceda Cristóbal, Irati García Rubio, Laura González … Sigue leyendo

«¡DESTRUID LOS MUSEOS!». EL GRITO DE GUERRA DEL FUTURISMO ITALIANO.

Galería

          A pesar de que resultan más populares otras facciones de vanguardia como el surrealismo, la verdad es que el movimiento que da apertura a las abundantes corrientes de las primeras vanguardias, el futurismo, no es menos controvertido o interesante … Sigue leyendo

TE PARTIRÁS DE RISA CON «DIARIO DE UNA VOLÁTIL», DE AGUSTINA GUERRERO

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

         En mi último cumpleaños, unos amigos me regalaron Diario de una volátil, de Agustina Guerrero, un libro de ilustraciones de lo más divertido. Las tiras cómicas de este libro nacieron como un diario virtual, en un … Sigue leyendo

¿ LA CULPA DE TODO LA TIENE YOKO ONO ?

Galería

Esta galería contiene 13 fotos.

          Reconozco que únicamente la conocía por ser la extravagante viuda de Lenon y por la canción de la banda Def con Dos que le echa la culpa de todo, de la disolución de los Beatles y prácticamente de todos … Sigue leyendo